La Universidad de Melbourne, Australia, el AgResearch de Nueva Zelandia y el programa de control de la Hidatidosis en Chubut, Argentina, desarrollaron una nueva y efectiva vacuna contra la infección de la larva Echinococcus granulosus en hospedadores intermedios (ovinos – cabras). La Hidatidosis es una zoonosis de curso crónico y ocasionalmente mortal, invasiva y mutilante de órganos que genera alteraciones funcionales definitivas. La vacuna experimental protege a los ovinos contra primo-infecciones e infecciones repetidas, por E. granulosus. Se trata de un clonado de antígeno recombinante, designado EG95, obtenido a partir de huevos del parásito. Es una preparación proteica purificada, no infecciosa, no tóxica, no contaminante y producida mediante ingeniería química. La vacuna se administra por vía subcutánea, a la dosis de 50 mg de proteína EG95 y 1 mg de adyuvante Quil A, en un volumen de 2 ml. Se lograron niveles de protección de hasta 100% de los animales vacunados con tres dosis (2 iniciales cada 30 días y revacunación anual).
Ciclo de vida del parásito de la hidatidosis
Presente en el ganado, puede llegar al ser humano a través de la convivencia con los animales domésticos.
- En estado larvario, el E. granulosus, se aloja en ciertos órganos del ganado ovino (a veces, afecta a bovino, cabras y porcinos). Siendo estos los hospedadores intermedios del parásito. Se encuentra dentro de quistes, principalmente en el hígado y pulmones.
- Tras la faena del ganado, el perro se infesta al ingerir las achuras crudas que contienen los quistes hidatídicos. Siendo los caninos los hospedadores definitivos del parásito.
- Al defecar el perro deposita en el medio ambiente los proglótides grávidos de la tenia, estos se desintegran y dejan en libertad los huevos, contaminando la tierra y el agua. Por cada forma adulta que se halle en el intestino del perro, se eliminan al exterior entre 800 y 1000 huevos.
- Los ovinos al pastar o beber el agua contaminada por los huevos de E. granulosus a través de las heces caninas, reinician un nuevo ciclo biológico del parásito.
El hombre (hospedador accidental) al compartir el mismo hábitat con perros infectados, se contagia por contacto directo, ya que luego de la defecación los huevos del parásito suelen quedar en la región perineal de los canes y como este animal se lame con frecuencia esta zona, su hocico y lengua pueden cargarse de huevos. Así mismo, al lamerse las patas y otras partes del cuerpo el pelaje queda contaminado. Las personas, especialmente niños, que juegan o se dejan lamer por esto animales pueden así ingerir los huevos e infectarse.
Tras la ingestión de los huevos, por parte del hombre, se produce la disolución de la capa externa gracias a los jugos gástricos, liberándose una diminuta larva (embrión hexacanto) que se introduce en los vasos sanguíneos de intestino delgado (duodeno). Los mecanismos defensivos eliminan a muchas de estas larvas, pero otras siguen su camino vía vena porta hacia el hígado, siendo este órgano el principal sitio de instalación del quiste. En algunas ocasiones, pueden superar la barrera hepática e instalarse en los pulmones, otras veces, en riñón, cerebro, huesos. El desarrollo del quiste suele ser lento y asintomático por período variable.
Los quistes actúan presionando los órganos donde se desarrollan, por lo cual al expandirse provocan atrofia y posteriormente necrosis por presión de los tejidos circundantes. En los seres humanos, el cuadro clínico está directamente relacionado con la localización del quiste.
En cuanto al tratamiento, en los carnívoros el praziquantel es un excelente cestocida aunque carece de efectos ovocidas. En los seres humanos, el tratamiento de elección es el quirúrgico o antiparasitarios como el albendazol. En los rumiantes el diagnóstico se realiza en el examen post-mortem. No existe tratamiento alguno para esta especie.
Afortunadamente, gracias al desarrollo de esta nueva vacuna (Providean Hidatil EG95 – Laboratorio Tecnovax), que no se fabrica en ningún otro país del mundo, y que estará en el mercado en los próximos meses, se cortará el ciclo parasitario en los hospedadores intermedios, previniendo la infección en los ungulados a través de inducción de seroprotección y la subsecuente reducción de la oferta de quistes hidatídicos a los huéspedes definitivos (perro) y el riesgo de contagio a humanos.
Plan de Vacunación
HUÉSPED
|
PRIMERA DOSIS
|
SEGUNDA DOSIS
|
REFUERZO
|
Ovejas
|
Preparto
|
Esquila
|
Anual
|
Corderos
|
Señalada
|
Esquila
|
Anual
|
Caprinos
|
Preparto
|
Señalada
|
Anual
|
Camélidos
|
Preparto
|
Señalada
|
Anual
|
Como evitar esta enfermedad
Desparasitar periódicamente a los perros.
- No darles de comer vísceras crudas (hígado – achuras) y en último caso con vísceras cortadas y hervidas durante 30 minutos.
- Lavarse las manos luego de tocar al perro.
- Lavar muy bien los vegetales que son ingeridos crudos.
- Evitar que los niños se lleven tierra o arena a la boca o que sean lamidos en la boca por el perro.
Fuente:
Diario Clarín – “Crearon en el país la primera vacuna contra un parásito mortal”. Edición viernes 30 de septiembre de 2011.
Hidatidosis en Argentina – Carga de enfermedad: Dr. Eduardo Guarnera.
Manual de Procedimiento Hidatidosis – SENASA
www.hidatidosis.com.ar